I ΤΑ ΓΡΑΜΜΑΤΑ: EJERCICIOS
En esta entrada explicamos el contenido y forma de realización de los distintos ejercicios del
capítulo I ΤΑ ΓΡΑΜΜΑΤΑ dedicado al alfabeto, la pronunciació de letras y diptongos, los signos de puntuación y
la acentuaciόn en griego antiguo.
La primera actividad de cada capítulo es siempre un audio. Aquí escuchamos el nombre de las
letras. Como el manual incorpora CD de audios con dos versiones
(histórica y erasmiana), el profesor puede escoger la que prefiera. En la página 14 se especifican las diferencias en el sonido tanto de letras del alfabeto como las combinaciones vocáliques y consonánticas. Por ejemplo: H η
suena como [ita] con la pronunciación histórica, pero [eta] con la erasmiana; ΣΦΑΙΡΑ suena [sfera] con el primer sistema y [sfaira] con el segundo.

La actividad 2 es un ejercicio en el que se propone a los alumnos que repitan de memoria el alfabeto, por parejas o por grupos.
La actividad 3 consiste en ordenar en dos columnas grupos de 3 letras.
En la actividad 4 los alumnos escuchan un audio y ordenan las palabras representadas.
Pronunciar de momento sílabas sueltas es lo que nos propone el ejercicio 5, como cuando aprendemos el ma, me, mi, mo, mu.

Uno de los aspectos más complicados de entender en griego al inicio de su estudio es
el uso de los acentos y espíritus. En el manual aparecen sólo un par de ejemplos que
quizás haya que explicar, aunque sin detenernos demasiado ahora. Empezaríamos señalando que el acento silábico puede cambiar en el
paradigma de una palabra y que además existen sílabas largas y breves. Un par de reglas servirán para empezar a leer:
- las palabras agudas que tienen en la última sílaba ου, ας, ης, ει, ως llevan normalmente accento circunflejo.
- en el resto de casos las palabras agudas llevan acento grave salvo cuando son final de frase, como vemos en los ejemplos καλός y καλὸς θεός.
- el acento circunflejo no puede ir sobre la antepenúltima sílaba (de ahí σώματος, aunque tengamos también la forma σῶμα), ni sobre la
penúltima cuando la última contiene -ου, como en δώρου.
- el acento agudo no puede ir en la antepenúltima sílaba si la penúntima
contiene -ης, como en θαλάσσης, aunque existe la forma θάλασσα.
- el tema de las enclíticas se ejemplifica con el doblete φαινόμενον /
φαινόμενόν τι; no hay palabras, ni secuencias silábicas formando
unidades, sobreesdrújulas.
El ejercicio 11 es un juego de parejas. Un alumno escoge una palabra de la
primera columnay la ley, esperando que el compañero la localice.
Seguiremos avanzando per columnas complicando un poco más el juego hasta escoger palabras de cuatro sílabas. Hemos tratado de seleccionar palabras transparentes.
En el ejercicio 12 clasificamos palabras en
función del tipos de acento y espíritu que llevan. Es el primer
ejercicio de escritura.
Continuamos escribiendo en 14 y 15, practicando mayúsculas y minúsculas.
En 15 hacemos nuestro primer test acústico completando palabras.
Empezaran las dudas y problemas de ortografía que iremos subsanando poco a poco con la práctica (por ejemplo, confusión quizás entre ε / η con la pronunciación
erasmiana, ε / αι con la histórica, o γγ / γν y ο / ω en ambos casos).
Para el ejercicio 16 se pide cierta rapidez, ya que han de escoger la palabra que escuchan entre otras similares fonéticamente.
Acabamos la unidad con un ejercicio de separar palabras en el que aprendemos vocabulario, practicamos pronunciación y algo de etimología.
Comentarios
Publicar un comentario